domingo, 30 de septiembre de 2012

Clases Sociales


 

Las Clases Sociales

Terratenientes, Grandes Comerciantes, Militares y Funcionarios:

·         Elite dominante poseía el poder político, social y económico.

·         Podían votar.

·         Viajar al exterior y estudiar en universidades.

·         Podían ser elegidos para cargos `públicos.

 




Artesanos, Pequeños Comerciantes y Transportistas:

·         Ingresos económicos modestos.

·         Vivian en ciudades.

·         Tenían algún tipo de educación (leer y escribir).

·         Non podían ejercer cargos políticos.

 

Campesinos, Esclavos y Empleados:

·         80% de la población.

·         En ellos recaía todo el aparato productivo.
 
·         Estaban al margen de todo derecho social, económico y político.

 

Caracteristicas sociales,economicas y politicas


 
Características sociales, económicas y políticas

Durante el periodo colonial los blancos criollos fueron dueños de las tierras y por tanto de las riquezas del país. A raíz de la guerra de independencia no solo los blancos criollos salieron muy favorecidos conservando tierras y haciendas, también tenían el poder político y se unió a este grupo los militares y caudillos que participaron en el proceso de la independencia, que recibían compensaciones que salían al confiscar los bienes de los realistas. Eso trajo que hubiese grandes terratenientes como: Antonio Guzmán Blanco, Joaquín Crespo y Cipriano Castro.

Naciendo allí lo que conocemos como latifundio (grande concentración de tierras que generalmente no son en su totalidad aprovechadas y pertenecen a un solo dueño).

La Venezuela Agraria


Venezuela Agraria

Se conoce como la etapa a partir del año 1830, en la economía se fundamentó en la agricultura, siendo el café el producto de mayor exportación y significación económica para el país. El cacao, ganado vacuno y algodón también formaron parte de las exportaciones más significativas.

La producción agrícola además de servir para la satisfacción de las necesidad de los venezolanos, permitía desarrollar un comercio de exportación, (ya que solo consumíamos una parte de ella y el resto se podía vender en el exterior), satisfaciendo el consumo de los europeos y norteamericanos.